INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
CAPITULO
1.- CONCEPTOS GENERALES
MACROECONOMÍA
1.1. CONCEPTO
Rama de la Teoría
Económica que estudia el comportamiento de las variables agregadas de una economía
como un todo. Tal como:
+ Producción Total de Bs. Y Ss. + Ingreso nacional
+ Nivel de Empleo + Nivel de Desempleo
+ Nivel General de Precios + Inflación
+
Comercio Exterior +
Balanza de Pago
Tema que
perdura:
Política del Gob.:
P. Fiscal Tendencias Globales de Eco.
P. Monetaria Afectan sustancialmente las
Enfoque Básico
• Observar
las tendencias globales de la Economía
• Énfasis:
marcado interés en el manejo de la Teoría
y sus aplicaciones
T.
MACROECONOMICA >>>INTRUMENTOS >>> POLITICA ECONOMICA
Saber: + ¿Qué factores explican Δ Nivel de vida de un país en el
tiempo + ¿Qué papel desempeña la política económica en el crecimiento de la
Economía?
Puede y debe intervenir el Gobierno en la
economía
Se
Sustenta en “Fundamentos de la Microeconomía”
• El
primer fundamento es la Formalización de la “Teoría del Equilibrio General
Competitivo” (TEGC) (toma en cuenta la Teoría General de los Precios).
• La
TEGC; es una teoría sobre la estructura básica de relación de los agentes
económicos a través del mercado.
Teoría
de los Precios = Teoría Macroeconómica
• Trata
de comprender, a nivel teórico, los procesos de decisión de las empresas
individuales y familias; utilizando las herramientas de la microeconomía.
• Pretende
explicar el comportamiento global de la economía mediante la agregación de
todas las decisiones de familias y empresas individuales.
• Los
agentes son racionales y por ello son capaces de optimizar sus decisiones de
Consumo y Producción, en el presente y futuro
Conclusiones:
LA MACROECONOMÍA
• Es
el resultado de un proceso continuo de interacción de:
IDEAS
Y HECHOS
• Es
el resultado, de un proceso evolutivo, en donde:
+ Se eliminan las ideas que ha fracasado
+ Se conservan las que parecen explican la realidad
Se nutre de los datos que se recopilan
en los países para explicar las tendencias globales de la economía. Por ello:
CUENTAS NACIONALES >>>COLUMNA VERTEBRAL >>>ANALISIS
MACROECONOMICO MODERNO
1.2. BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Los avances de la Teoría Macroeconómica están
ligados a los Problemas económicos del momento. Así:
2.1.- LA
GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 29-30
+ Iniciada en EE.UU y se extendió a
Europa, Asia, Australia
+ El inicio fue la caída del la
Producción Agregada, que generó un Crack Bursátil (oct 1929) convertido en un desastre
(de mas de 10 años).
+ El PBI real cayó 27% entre 1929-1933
+ La Tasa de Desempleo creció de 3,2% de
la PEA en 1929, hasta el 27% entre
1929-1933
+ Permitió el desarrollo de la Teoría
Keynesiana
La Teoría Keynesiana
• Keynes
en 1936, publica su famosa obra “LA TEORIA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERES Y EL
DINERO”
• Existe
consenso, entre los economista, de que con esta obra se inicia la Historia de
la Macroeconomía Moderna
• La
Teoría de Keynes, ofrecía:
+ Un marco intelectual de la Teoría
Macroeconómica
+ Una clara interpretación de los hechos
+ Un claro argumento a favor de
intervención del GOB.
+ A través de: POLITICA FISCAL:
INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO>>>INCREMENTO
DE LA DEMANDA AGREGADA=
Δ de Producción Y Δ del Empleo
2.2. LA EDAD DE ORO DE LA MACROECONOMICA
Llamada
así, por los avances teóricos durante el
periodo: principios de los 40 hasta principios de los 60
a.- Principio de los 40: El Modelo IS-LM
Autores:
Hick y Hansen
Mercado de
Bienes y Mercado Monetario
Tasa de
Interés Nivel de Producción.
b.- LA SINTESIS NEOCLASICA
A principios de los 50, surge
consenso para integrar
Corriente Dominante aprox. por 20 años
• En
la Década de los 50:
+ Modigiani y Friedman, desarrollan en
forma independiente. La Teoría del CONSUMO, insistiendo en la importancia de las
expectativas en el Consumo.
+ Tobin, desarrolló la Teoría de la
INVERSIÓN y la Teoría de la DEMANDA DE
DINERO, basados en la relación del Valor. Actual de los beneficios futuros
+ Tinberger, desarrolló el primer modelo
macroeconómico a nivel nacional “Aplicación de Modelos Dinámicos al análisis de
los Procesos Económicos”.
+
Klein, en 1955, desarrolló el 1er
Modelo Econométrico conjuntamente con su alumno Golberger, llamado Modelo “Klein-Golberger, respecto a
mecanismo de Trasmisión de capitales a
nivel internacional
+ Solow, en 1956, crea el “Modelo de
Crecimiento” para estudiar determinantes del crecimiento, que explican un aumento rápido del nivel de vida.
+
Phillips, en 1958, publica “La
Curva de Phillips” que refleja una relación inversa fiable entre Ia Tasa de Salario y la tasa de Desempleo. Por
el éxito tenido, otros economistas,
reemplazaron la tasa de salario por la Tasa de Inflación
A
MAYOR TASA DE INFLACION RESULTA UNA MENOR TASA DE DESEMPLEO
3.- EL MONETARISMO
• Planteado
por Milton Friedman, en la década de los 60, que buscaba
explicar y dar solución a problemas de Inflación, generados por exceso de Oferta
Monetaria.
• En
esta Década, se hicieron famosos los debates entre Keynesianos y Monetaristas,
sobre 3 cuestiones básicas:
a.- Eficiencia de la Política Monetaria
sobre la P. Fiscal
b.- Curva de Phillips; Keynesianos
sostenían la relación inversa fiable, es válida en corto y largo plazo.
c.- Papel de la Política Económica, en las
tendencias de la Economía
4.- LA
ESTANFLACION
• A
mediados de la Década de los 70, mayoría de países sufrieron de STANFLACIÓN,
durante casi 10 años
• Significaba:
Presencia simultanea de Δ
INFLACION e Δ DESEMPLEO.
(Relación Directa)
• Implicaba: Contradicción de la Teoría Económica de la Curva
de Phillips (Relación Inversa)
• Investigaciones:
Demostraron que las perturbaciones en las economías, se debió a la enorme
subida del Precio del Petróleo, por la OPEP (Organización de países
exportadores de Petróleo)
5.- LA NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA
• A
FINES DE LOS 70 Y COMIENZO DE LOS 80, el Modelo Keynesiano, muestra
agotamiento teórico. El elevado Gasto
Público, generó:
+ Elevados Déficit Fiscales
+ Altas tasas de Inflación
+ Deficientes Crecimiento Económico
• Aparecen:
Robert Lucas – Thomas Sargent – Robert Barro; quienes plantean una forma
diferente de explicar el comportamiento de la
Economía, desde un punto de vista No Keynesiano, dando duros ataques a
la Macroeconomía convencional
Plantean:
(a)
La Teoría Económica de la Oferta, que da mayor importancia al Mercado de Trabajo:
+ Flexibilidad del Mercado
Laboral (ajuste rápido)
+ Equilibrio en el Mercado
Laboral
+ Provisión perfecta, en base
información perfecta
(b)
Critican al Modelo Keynesiano, por no tomar en cuenta
las expectativas racionales de los agentes
(c)
Cuestionan la eficiencia de la Política Económica y la activa participación del Estado
6.-
EL NEOLIBERALISMO
• Surge
a fines de la Década de los 70 como respuesta a una necesidad:
+ La Crisis del Petróleo
+ Los Excesos del Estado del Bienestar
• Ambos
Problemas, generaron:
+ Reducción Significativa de las tasas de
crecimiento
+ Reducción significativa de Rentabilidad
de Empresas
• Sus
abanderados:
+ Ronald Reagan, Presidente de los EE.UU
+ Margaret Thatcher, Primera Ministra
Británica
• En
la Práctica, crearon “La Revolución
Conservadora” o “Neoliberalismo”, porque
retoman las tesis de los Economistas
Clásicos.
•
Sustento
Teórico: Doctrinas que la
sustentan:
a.- El Monetarismo
b.- La Nueva Economía Clásica
• Principales
características
+ Eliminar la participación del Estado en
la economía
+ Privatización de las Empresas Públicas
+ Limitación del poder de los sindicatos
+ Reducir los gastos sociales
7.- EL NUEVO KEYNESIANISMO
• Surge
como contraposición a la postura principalmente de Robert Lucas, criticando las
inconsistencias de la economía Neo-Clásica a la luz de las expectativas
racionales.
• Su
teoría se basa en las rigideces nominales que generan que los mercados no se
vacían por completo, limitando la posibilidad de Pleno Empleo.
• Sus
representantes: James Tobin – Franco Modigliani – Gregory Mankiw, a
quienes se le atribuye un interés particular por ofrecer, dentro del marco de
la Teoría Keynesiana, la micro fundamentación de la expectativas racionales de
los agentes.
8.- LA NUEVA TEORIA DEL CRECIMIENTO
• Desde
mediados de los 80 y los 90, se renueva el interés por el Crecimiento
Económico. Aparece “La Nueva Teoría del Crecimiento Económico” o “Teoría
Endogenista”
• Representante:
Paul Romer (Profesor de Berkeley)
• Planteamiento:
Busca resolver cuestiones básicas
+ Crec. Econ.: resultado endógeno del
sistema econ. Y no resultado de fuerza externas, impulsado por acumulación
de conocimientos (insumo con
productividad marginal creciente)
` + El “Cambio Tecnológico Endógeno”; el
crecimiento a largo plazo es impulsado por la acumulación de conocimientos de
agentes que maximizan ganancias, progresistas y dinámicos.
+ Economías con más grande stock de
capital humano, experimenta un crecimiento más rápido y el libre comercio
internacional puede acelerar el crecimiento económico.
9.- EL CONSENSO DE WASHINGTON
• Su
historia data de 1989 periodo en el se criticaba la poca disposición de países
de América Latina, para resolver “La Crisis de la Deuda”
• El
Instituto de Economía Internacional, convoca a una conferencia, invitando a
exponer a autores latino americanos, para que detallen lo que sucedía con la
Deuda, en sus respectivos países.
• JOHN
WILLIANSON, elaboró un documento enumerando 10 reformas de Pol=tica Económica,
que casi todos en Washington, consideraban necesarias emprender en América
Latina: por ello se llamó “El Consenso de Washington”
Las 10 Reformas Propuestas en Washington
1.-
Disciplina Fiscal
2.-
Reordenar Gasto Público
3.-
Reforma Tributaria
4.-
Liberalización de Tasa de Interés
5.-
Tipo de Cambio Competitivo
6.-
Liberalización del Comercio
7.-
Liberalización de la Inversión Extranjera Directa
8.-
Privatización
9.-
Desregulación
10.-
Derechos de Propiedad
Se
Buscaba:
• Dar
Prioridad a la:
ESTABILIZAR LA ECONOMIA PARA
REESTABLECER LAS PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO A MEDIANO PLAZO
·
Promover economías más abiertas y competitivas-
• Revisión
profunda del papel del Estado
• Resolver
el problema de la Deuda Externa
RESULTADOS
• Las
reformas no fue acompañada con resultados acorde con las expectativas
generales.
• Se
logró poner fin a las negociaciones de la Deuda Externa.
• Los
Flujos de Capitales se reavivaron
• El
Crecimiento Económico, cobró mayor vigor
SIN
EMBARGO
• No
se alcanzaron las tasas de expansión de la post guerra
• A
partir de la 2da mitad de los 90 (97-98), la región experimentó nueva crisis
financiera, que echaron para atrás buena parte de los logros alcanzados
• La
Mejoría más duradera es la Disciplina Fiscal y la Disciplina Monetaria, con
avances desiguales en la región; sobresaliendo: México y Chile.
1.3. CAMPO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMICO
• Comprende
las principales interrogantes y problemas económicos que le compete solucionar
a la Macroeconomía
• Los
Temas Claves son: La Producción -
Desempleo – La Inflación – Sector
Externo.
1.- LA PRODUCCION AGREGADA
• Se
mide a través del PBI pm (Bs. Y Ss finales producidos en un periodo
en el territorio de un país)
• Hay
que distinguir, entre:
PBI
Nominal: Cuantifica valor de Bs.
Y Ss. de acuerdo
a precios corrientes.
PBI
Real: + Cuantifica el
volumen físico de la producción
y es un indicador del
Crecimiento Económico de un país.
+
También refleja los cambios en los Ciclos Económicos
También importa el concepto de Producto Bruto Nacional
PBN = Total de Bs. Y Ss. Finales,
producidos por residentes de un país, en territorio nacional y en el extranjero.
PBN
= PBI + S.F.P (Saldo de Factores Primarios)
S.F.P (Saldo de Factores Primarios) = Sx + Ux
+ Jx
+ Sx = Saldos de Salarios ==> Para
Factor Trabajo
+ Ux = Saldo de Utilidades==> Para
Factor Empresa
+
Jx = Saldo de Intereses ==> Para Factor Capital
2.- El Desempleo
• Cuestión
Fundamental: La Macroeconómico Busca explicar periodos de desempleo elevado
y persistente.
• Medición:
a través de la “Tasa de Desempleo” (d), que mide Nº de personas sin empleo, que
buscan activamente un trabajo, como proporción de la P.E.A.
• P.E.A.=
Población Económicamente Activa: Población empleada y desempleada, comprendido
dentro de la edades < 14 años hasta los 65 años >
• Hay
Desempleo, cuando el Mercado de Trabajo está en desequilibrio: Oferta de
Trabajo ≠ Demanda de Trabajo.
• Tasa
de Desempleo se relaciona directamente con el PBI real.
Δ PBI real ===> Disminuye el Desempleo
▼PBI real ===> Aumenta el
Desempleo
• Tasa
Cuasi Normal: se asume entre 6 a 8%
de la P.E.A.
• Los
Neoclásicos: (Robert Lucas); afirma que el gobierno a lo más puede crear programas adecuados de subsidios al
desempleo y no llevar a cabo ninguna otra política.
• Los
Keynesianos: sostienen que el gobierno debe realizar una Política Fiscal
Activa, para disminuir el desempleo.
•
3.- Nivel
Agregado de los Precios
• Se
mide a través de la “Tasa de Inflación” (π)
• (π) --> Mide el porcentaje de
variación de precios de una Economía.
• Por
lo general se utiliza el Índice de Precios al Consumidor
• El
IPC, cuantifica un promedio ponderado de Precios de Bs. Y Ss. Consumidos
habitualmente por la población de un país.
• Cuando
el IPC alcanza a dos dígitos mensual, se transforma en Híper inflación.
• Con
Hiperinflación, el Dinero pierde sus cualidades básicas: Medio de Cambio –
Unidad de Cuenta – Medio de Acumulación.
+ Pérdida de capacidad adquisitiva del
dinero
+ Desaparición del Crédito
+ Desorden en el Consumo
+ Conflictos Laborales
La REDUCCIÓN
de la Inflación, ha sido una de las metas de la Política Gubernamental, desde
hace mucho
4.- Las Transacciones con el Resto del Mundo
• Las
relaciones económicas de un país con el resto del mundo, se estudia a través: “Macroeconomía
de una Economía abierta”.
• Se
registran flujos de Bienes, servicios y Capitales, en la Cuenta “Balanza de
Pagos”. En ella se toman en cuenta las variaciones del “Tipo de Cambio”,
que es el valor de la moneda nacional expresada en una moneda extranjera.
• Su
medición práctica: “Balanza de Pagos en Cuenta Corriente”; constituida
por 4 cuentas:
+
Balanza Comercial +
Balanza de Servicios
+
Renta de Factores +
Transferencias
1.4. MACROECONOMIA Y
MICROECONOMIA
TEORIA
ECONOMICA
a. T.
MICROECONOMMICA
Estudia aspectos Elementales De la Economía
+ Teoría
del Consumidor +
Teoría de la Empresa + Precios de cada producto
b. T.
MACROECONOMICA
Estudia las dimensiones Globales de la
Economía
+ Producción Agregada + Renta
Agregada + Índice General de Precio
La Teoría
Económica tradicional ha consistido en Teoría Microeconómica: T. del Consumidor
– T. de los Precios – Teoría del Valor – T. de la Industria etc.
Sin embargo:
La Teoría de los Ciclos Económico y la Teoría Monetaria, tienen larga data y
son evidentemente Macroeconómica.
La
distinción está basada en un criterio de Magnitud; sin embargo muchas
estructuras económicas pueden ser alternativamente de carácter “Macro” o
“Micro”; por o tanto no puede trazarse con precisión una línea entre ambas
teorías.
Ejemplos:
+ Microeconomía: Examina como cartel,
podría fijar el precio de petróleo.
+ Macroeconomía: Se pregunta porque una
elevada del precio del petróleo, provoca inflación y Desempleo.
Puntos de vista de Paul Krugman (Premio
Novel 2008)
MACROEECONOMIA
1. El
accionar Macro, es sin lugar a dudas
más que la simple suma de las acciones individuales
2. El papel
Gubernamental, desempeña un rol más activo, para Hacer frente a las
fluctuaciones adversas del corto plazo
3. Examina
el Crecimiento a largo plazo, incrementar recursos productivos que permita
tasas de crecimiento mayores y mejor nivel de vida.
4. Análisis
del Producto agregado, nivel general de precios y política fiscal, que permite estudiar y
gestionar adecuadamente los Ciclos
Económicos
MICROECONOMIA
1. Existen
varios miles o millones de acciones individuales
2. El
Gobierno no debe intervenir en el mercado; pues la intervención del
gobierno a menudo deja a la sociedad
peor
3. Considera
la cantidad producida como una constante, un dato que no admite modificación.
Usa más eficiente un conjunto estático de recursos
4. No
estudia agregados, sino decisiones individuales de empresas y familias
1.5. ELEMENTOS DE LA MACROECONOMIA
1. Sujetos
de la Economía
·
Las Familias
·
Las Empresa
·
El
Gobierno
·
El Resto del Mundo
2. Objetos
de las Transacciones
·
a.- Objetos Reales
·
b.- Objetos Financieros
3. Transacciones Económicas
·
a.- Compra – Venta
·
b.- Pagos y Cobros
·
c.- Transferencias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Catedrático: MÁXIMO, CALERO BRIONES
No hay comentarios:
Publicar un comentario